domingo, 3 de junio de 2018

ARTICULO FINAL

ARTICULO FINAL

BLOQUE I. Lenguaje, lengua y comunicación oral. 


El lenguaje humano está compuesto por signos y combinaciones peculiarmente organizados que sirven como medio para organizar y reducir el entorno lo que permite el entendimiento entre los seres humanos. 
La escuela debe servir como na preparación para la vida social por lo que es su deber ayudar al desarrollo de las competencias y habilidades sociales necesarias. Por esto mismo, la escuela debe liberar la expresión infantil y buscar el desarrollo de las habilidades verbales. 
En estas habilidades verbales está la comprensión oral, en la que es indispensable saber la diferencia que existe entre oír y hablar:
Oír: percibir las vibraciones del sonido, es el mero acto fisiológico. 
Escuchar: es la capacidad de captar, atender e interpretar un mensaje a través de la comunicación verbal. 
Teniendo en cuenta esta diferencia, el trabajo del docente es el crear un ambiente de escucha en el aula en el que los alumnos se sientan en confianza para expresarse libremente y puedan recibir un feedback por parte de sus compañeros, quitando las actitudes egocéntricas y motivando la conversación y comprensión. 
Este tema se me hace de los más importantes para trabajar sobre todo con los futuros docentes debido a es una competencia muy poco trabajada en el aula y es indispensable para el desarrollo integral del alumno. 
Se está acostumbrado a que el docente es el que habla y deposita el conocimiento en los niños, mientras ellos escuchan callados, pero este modelo ya es obsoleto, el maestro debe de fomentar el diálogo entre los alumnos sirviendo como moderador para el desarrollo de esta habilidad en la que el alumno aprenda a hablar y a escuchar. 

La competencia lingüística abarca:
 - Semántica: utilizar un vocabulario adecuado.
 - Morfo sintáctica: relacionado con la gramática. 
 - Fonética: la pronunciación.
 - Sociolingüística: saber hablar con relación al contexto y el momento. 
 - Discursiva: relación entre lo que pienso y lo que digo. 
 - Estratégica: lo que se quiere conseguir del receptor. 

Todas estás habilidades que forman la competencia lingüística se pueden trabajar en el aula de distintas maneras, desde individualmente, como en parejas, grupos pequeños o en grandes grupos y el docente no debe dejar esta tarea solamente para la asignatura de lengua, si no que se puede trabajar de diferentes formas y en diferentes asignaturas, ya que la comunicación está en todos los aspectos de nuestra vida. 
El docente debe de tener presente la importancia del desarrollo de esta competencia, que puede reforzarla con la autoevaluación de los alumnos de su propio aprendizaje. Esto le sirve al alumno para darse cuenta de su propio proceso y de las cosas que le faltan por mejorar, se vuelve parte activa de su propio aprendizaje. 

Personalmente nunca me había parado a pensar en la importancia de la competencia oral y de lo poco que se trabaja en el aula hasta este momento, y en la sociedad se refleja la falta de desarrollo en varios aspectos, sobretodo en la parte de la escucha y la retroalimentación. Si nos paramos a escuchar una conversación entre dos personas adultas, podemos darnos cuenta que muchas veces realmente no se están escuchando entre ellos, simplemente cada quien expone sus puntos de vista sin analizar lo que el otro ha dicho. 
Se debe de formar un clima de confianza y ayuda en el aula en el que el error no se vea como algo malo, más bien como una forma de mejorar y seguir avanzando. El docente puede lograr este entorno interesándose por los temas de los alumnos y sus experiencias, motivándolos a participar sin interrumpirlos ni descalificándolos.
La comunicación oral está presente durante todo el día en nuestra vida y es una parte fundamental de la sociedad. Desarrollar para la comprensión y la escucha crítica es indispensable, por lo que fomentar en los docentes el trabajo de la competencia oral y dotarlos de estrategias que le permitan hacerlo de manera más lúdica y motivantes para los alumnos es indispensable.

Resultado de imagen de comunicación oral


BLOQUE II. Comunicación escrita: la lectura. 

La habilidad lectora es de las más trabajadas durante la primaria, sobre todo en el los primeros cursos, pero también es la que se trabaja de la manera más errónea. 
Se tiene que empezar por diferenciar la lectura silenciosa de la lectura en voz alta. Son dos lecturas que los docentes suelen juntar y trabajar de manera simultánea, es este el primer error debido a que son lecturas completamente diferente. 

La lectura silenciosa tiene como objetivo el comprender o entender algo, y se encuentra en la parte de comprensión de las pruebas PISA. Está compuesta por cuatro microhabilidades: 
 - Habilidad visual: la fisiología de la lectura. 
 - Atención: concentración en el acto de leer.
 - Memoria: ayuda a relacionar los elementos entre sí.
 - Comprensión: darle significado al texto. 
Estas microhabilidades se deben de trabajar de forma separada. Esto ayuda a fortalecerlas y a que el docente detecte dónde está el error y trabajarlo de manera directa con los alumnos que presentan dificultades en la lectura. 

En cambio, la lectura en voz alta tiene un carácter informativo en el que el destinatario último es la audiencia y el lector es simplemente el portavoz del texto. Por lo tanto cuando un alumno está leyendo en voz alta, los demás alumnos NO deben de seguir la lectura, ya que la información la está dando el lector. 
En esta influye la postura, la expresividad y el tono de voz. Por lo tanto de debe de preparar la lectura antes para que el primero en entenderla sea el lector y pueda transmitirla de manera exitosa a la audiencia. Los pasos para esta lectura son: 
1. Preparar la lectura en silencio y comprenderla. 
2. Ensayar la tranmisión oral.
3. Ensayo general. 
4. Lectura frente al grupo. 
5. Diálogo entre el grupo sobre el texto leído. 

Al trabajar este tema me di cuenta de que la gran mayoría de los docentes trabajan mal la lectura, y esto también provoca que el alumno sufra más este proceso de aprendizaje. Es por eso que se debe de enseñar a los docentes la diferencia que hay entre estas dos lecturas, así como la importancia de trabajarlas por separado. 
Si un alumno no lee bien, es culpa de los maestros, no del niño. 

Los niños ya están motivados por aprender a leer, el trabajo del docente es mantener esa motivación, impulsándolos y no quitarles la angustia del error. Esta angustia es muy común cuando se aprende a leer, debido principalmente a que no se usan las estrategias correctas en la lectura en voz alta, por lo que el desarrollo de la actividad se ve atropellado y al niño le cuesta el doble de trabajo desarrollarlo correctamente.
Al trabajar de manera correcta las dos lecturas, enfocándose en las microhabilidades y motivando al niño en su aprendizaje involucrándolo mediante las autoevaluaciones ayudan a que el aprendizaje sea más significativo. 

Normalmente se usan textos literarios cuando se trabaja con esta habilidad, lo que provoca que el alumno satanice estos textos y en vez de verlos como un entretenimiento (que esa es su finalidad) los comienzan a ver como obligaciones y desmotivan la lectura. Hay infinidad de textos no literarios que se pueden usar, que incluso pueden llamar más la atención del alumno y ser de mayor interés. 


Resultado de imagen de lectura


BLOQUE III. Comunicación escrita. 

La escritura es el proceso de transformación de un concepto o idea a una codificación de símbolos gráficos que tienen una intención comunicativa. La grafomotricidad es el control motor de la grafía que se va desarrollando a través del tiempo con la práctica.
En la escritura influyen cuatro factores:
1. Físico - fisiológico: son los movimientos. 
2. Psíquico - cognitivo: intelectual. 
3. Perceptivo - motores: grafomotricidad. 
4. Socioculturales. 

La escritura no es algo sencillo, y cómo ya he dicho antes, es un proceso que conlleva tiempo y sobre todo práctica. Esto es importante que los sepan tanto los docentes, como los padres y los mismos niños para quitarle el peso agobiante que tiene y que el niño vaya desarrollándolo en un ambiente motivante que le impulse a mejorar. 
Revisando las diferentes metodologías que existen para la escritura te das cuenta de que la mayoría de los docentes siguen utilizando la metodología de hace años, que queda ya más bien obsoleta, y no es precisamente la más efectiva ni llamativa para los alumnos, pero a pesar de esto se sigue empleando. Los maestros deben de renovarse, buscar nuevas técnicas y de innovar dentro del aula para crear un ambiente de aprendizaje que fomente interés. 

Un punto muy importante es la caligrafía, pero también resulta muy agobiante de trabajar para los niños. Es por esto que desde el principio es bueno dejarles en claro su importancia, que los alumnos tomen en cuenta que no solamente importa el contenido, si no también la imagen y limpieza del documento porque es el primer acercamiento con el lector. Y también crear ejercicios que le interesen al alumno por el contenido y el tema para incentivarlo a seguir mejorando este aspecto.

En lo personal no sabía mucho de los diferentes recursos con los que se podía trabajar la escritura, ni me había planteado las diferentes fuentes que podías presentarle al alumno. En este punto la página web de https://www.dafont.com/es/ me resultó muy útil, sobre todo porque considero que si no le imponemos un tipo de fuente al alumno y le dejamos más libertad, el proceso puede parecerle más interesante e incluso placentero. 
Y no solamente con las fuentes, si no también con el estilo de papel y los textos. Hay que respetar la individualidad de cada alumno y buscar las mejores herramientas para las necesidades que presenta cada alumno en la medida de lo posible. 

Es un proceso que el propio niño busca lograr, la motivación ya está en el alumno, lo importante es que el docente sepa impulsarla y mantenerla, lo cual se logra con diferentes ejercicios y actividades que sean de interés para el alumno, porque con los ejercicios repetitivos tradicionalistas lo que llega a ocurrir es que el alumno pierda la motivación que ya tenía.

Lo que me llamó la atención de este bloque es la escritura digital, no me había planteado la idea de quitar el lápiz y el papel y comenzar a centrarnos más en la escritura digital. Si bien la tecnología está siendo cada día más parte de nuestra vida, la idea de priorizarla sobre el papel no me parece correcto, pero sí el darle un mayor peso a la escritura digital que es la que está comenzando a ser la más usada. 
Pero a pesar del auge que ha tenido la tecnología, no deja de resultar indispensable y aún más importante la escritura en papel, sobre todo para evitar esta dependencia hacia la tecnología que se está creando y va creciendo día con día. De igual manera, porque ayuda a desarrollar diferentes habilidades más allá del simple acto de escribir.

Resultado de imagen de escritura dibujo

BLOQUE IV. Ortografía y semántica. 

La ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita. Es inútil enseñarle a los niños las reglas ortográficas esperando a que el niño se las aprenda y las utilice, es mejor darle un enfoque más analítico en el que el niño las comprenda. 
La ortografía se aprende principalmente por la ruta visual, lo que significa que la mejor manera de lograr una buena ortografía es viendo las palabras bien escritas y así ir interiorizando poco a poco las palabras más complicadas. 
Lo mismo sucede con la semántica, no sirve de nada que el alumno memorice el significado o definición de las palabras, es más importante que sepa utilizar la palabra. Aprender a utilizar el vocabulario se logra utilizando la palabra en diferentes frases y situaciones, analizando el significado y aplicándolo. Se logra más desde un aprendizaje reflexivo que desde uno memorístico, sin embargo en la mayoría de las aulas seguimos encontrándonos con docentes que buscan que el alumno memorice todo el curso, lo que logra que se agobie más y le sirva menos. 

Este fue el bloque con el que más aprendí en cuestión de práctica más que en la teoría. Jamás imaginé la cantidad de ejercicios que se podían llegar a hacer para mejorar la ortografía. Se suele ver desde muy malos ojos al aprendizaje de la ortografía, desde dictados y exámenes a los que el alumno le preocupa más a la nota que al aprendizaje que realmente está teniendo. 
El hacer actividades lúdicas en las que se trabaje la ortografía sin que el alumno se percate de que lo está haciendo, utilizar el error como un peldaño para seguir mejorando y no como una razón para castigar al alumno. Dejar de evaluar para notas y comenzar a fijarse más en el proceso. Involucrar al alumno en su propio proceso de aprendizaje a través de la autoevaluación. Todo esto provoca que el alumno tenga un aprendizaje mucho más significativo y que sepa emplearlo mejor. 

La manera en la que el docente lleve a cabo la enseñanza de la ortografía es determinante en la actitud que el alumno tome ante este proceso, el hacerlo de una manera más lúdica, con los diferentes dictados que existen y creando nuevas actividades y estrategias que ayuden a fortalecerlo provoca un interés mayor en el alumno y esto a su vez que se involucre más en su propio proceso y sea más autónomo en el aprendizaje. 

Resultado de imagen de ortografía dibujo








BlOQUE V. El sistema de la lengua. Morfología y sintaxis. 

La gramática es el estudio de las reglas y principios de la lengua. 
La morfosintáxis es el conjunto de reglas y elementos que le dan coherencia a la oración, dándole una organización a las palabras. 
El análisis morfosintáctico se encarga de marcar las relaciones gramaticales, las concordancias, las indexaciones y la jerarquía sintáctica de una oración.

El análisis morfosintáctico debe de hacer referencia a su nombre y ser un proceso de análisis donde se reflexione sobre la estructura de la frase, aplicando los conocimiento y buscando el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Esto se logra implementando actividades mucho más reflexivas que inciten al análisis de la estructura de la frase que nos permita hacer una comparación con frases de su misma estructura que les ayude a desarrollar su competencia lingüística.

El análisis sintáctico es sin duda uno de los aspectos más complicados de la clase de lengua, y de los que el alumno más sufre. El docente debe de tener en cuenta de que es un proceso paulatino en el que el alumno se irá aprendiendo los nombres y conceptos, no es necesario obligarlo a que se los aprenda de memoria. El alumno debe de entender lo que está haciendo y de esta forma entienda la finalidad y el uso de la lengua. 

La mayoría de las actividades que se usan para el estudio del análisis sintáctico suelen ser aburridas, tediosas y poco interesantes para los alumnos, lo que lo vuelve un trabajo cansado que en ocasiones el alumno no alcanza la compresión total del tema.
El docente debe de utilizar todos los recursos que tiene a su alrededor, y usualmente el más sencillo de ocupar pero también el que menos se usa es el internet. Con la actividad de este bloque descubrí que hay una infinidad de páginas web gratuitas que ofrecen juegos y ejercicios de análisis sintáctico que pueden llegar a motivar y a llamar mucho más la atención de los alumnos. 
A través de estos juegos, el alumno aprende mientras se divierte y se fomenta el aprendizaje autónomo ya que en varios de los sitios te indica si la actividad está bien o mal, por lo que no se necesita la corrección del docente. También muchos explican parte de la teoría, lo que ayuda a reforzar los conocimientos ya adquiridos en el aula. 
El análisis sintáctico tiene muchos componentes y es importante que el alumno los entienda por separado para poderlos aplicar de manera exitosa en la oración y su análisis. 

Este fue el bloque que más se me complico en la parte teórica, ya que desde la primaria no veía el análisis sintáctico y se trabaja un poco diferente en España a como me lo enseñaron a mi. Entre el poco interés que me provocaba en la primaria y el tiempo sin usarlo, caí en cuenta de que nunca le había entendido del todo, y también de que en todos estos años no me había hecho falta saberlo.
No solamente se puede usar el internet para motivar el aprendizaje, aunque si es de los más sencillos debido a que el internet por sí solo ya supone cierto interés por el alumno. Pero la manera en la que lo explique en el aula el docente y los ejercicios que se vean en clase ocupan un lugar importante también en el entendimiento del mismo. 

CONCLUSION
La asignatura de lengua es una de las más importantes, en las que se desarrollan competencias que nos sirven en nuestro día a día sin siquiera notarlo, pero en general está muy mal trabajada en el aula ya que es muy sencillo llegar a caer en lo tedioso, repetitivo y aburrido. 
No porque algo se haya hecho de la misma manera siempre significa que es la forma correcta de realizarlo, y esto se puede observar en la práctica docente de esta asignatura. Hay muchas innovaciones dentro del campo, nuevas ideas, actividades y metodologías más llamativas que incluso tienen un mayor alcance en el desarrollo de las competencias, y aún así se sigue trabajando de una forma muy tradicional. 
A pesar de que mi salida no es ser maestra de primaria, pero todos estos contenidos me han hecho reflexionar sobre la práctica docente y lo obsoleta que está en muchas cuestiones. Así como en lengua pudimos encontrar en cada bloque más de un error común en la puesta en práctica, seguramente pasa lo mismo con las demás asignaturas. 
¿Por qué habiendo tanta innovación en el campo educativa y nuevas teorías se sigue aplicando de la misma manera tradicional? 
A los maestros les da miedo aplicar estas nuevas teorías en el aula y resulta muy complicado lograr que cambien la metodología que han utilizado siempre. Como alumna de Ciencias de la Educación creo que es necesario comenzar a cambiar este paradigma y empezar a fomentar en los docentes la innovación educativa. 
Esto no significa capacitar a los docentes en nuevas metodologías y teorías esperando a que al siguiente día desechen su forma de trabajar y comiencen con una completamente nueva y desconocida. Se debe de hacer de manera paulatina, enseñándoles más bien diferentes estrategias para trabajar temas concretos, de manera que el docente se percate del que hay diferentes maneras de trabajar un mismo tema y que puede lograr más utilizando la motivación natural del alumno que tiene por aprender, en vez de imponerle maneras que no motivan y que terminan apagando la curiosidad del niño.
Poco a poco el docente irá abriendo su visión de la práctica educativa hasta que él mismo comience a innovar y crear nuevas actividades y ejercicios que vuelvan el aula en un ambiente de trabajo y cooperación estimulante quitando las prácticas tradicionales y aumentando la motivación de los alumnos. 

De igual manera, es importante comenzar a cambiar la idea de la evaluación. Empezar a quitar el agobio por aprobar y sacar una buena nota y comenzar a verla como una serie de peldaños en los que cada error significa una nueva oportunidad de mejora que nos permite lograr el objetivo. Sin error no hay mejora y sin mejora no hay crecimiento. 
Si el docente tiene esta visión y hace participe de su propio aprendizaje al alumno, esto ayudará a que se deje de estudiar con una finalidad de aprobar y se comenzará a ver a la educación como un proceso propio de mejora que impulsa a un crecimiento personal. De esta forma el alumno se comenzará a implicar más en su propio proceso y a mejorar sin necesidad de que un adulto esté detrás de él. 

Hay muchos paradigmas educativos erróneos que tienen muy arraigados los docentes, lo que provoca que se lo trasladen a los alumnos y ellos a su vez los interioricen y se satanice a la escuela y la educación. El colegio no se debe de ver como un lugar donde me ponen notas, hago actividades, ejercicios y exámenes para obtener un 10, más bien como un espacio de aprendizaje donde se tiene un crecimiento personal que me lleva a ser una mejor persona. 

La visión que tenga el alumno del colegio y de los aprendizajes depende del docente, es por esto que su práctica es tan importante como el conocimiento mismo, sino es que más. Si se motiva y se les enseña a los maestros a amar la educación, ellos se lo transmitirán a los alumnos. 

BIBLIOGRAFIA

Camps, A. (s.f.). Siente principios para enseñar a escribir. Gobierno de España , 1 - 6.
Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua Española. Madrid: Centro Universitario La Salle.
Labarro, D., & Puigarnau, C. (s.f.). La Salle Campus. Obtenido de Nuevas Estrategias para la Enseñanza de le Ortografía: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/26496/mod_resource/content/1/Gabarró%20y%20Puigarnau_Nuevas%20estrategias%20para%20la%20enseñanza%20de%20la%20ortografía.pdf
Videl. (s.f.). Cuadernos Digitales. Obtenido de Sustantivos: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/26500/mod_resource/content/1/Cuadernos%20digitales%20Vindel%20-%20Gramatica.pdf
Vilá, M. (2011). Seis criterios para enseñar la lengua oral. Universidad de Barcelona.
Yanguas, V. A. (2002). Biblioteca y aprendizaje autónomo. España: Blitz.





















1 comentario:

Bloque III. Comunicación escrita: la escritura CORREGIDA

Bloque III. Comunicación escrita: la escritura La escritura se conceptualiza como el proceso de transformación de un concepto o idea a u...